
Esta guía está pensada para familias y docentes que buscan cómo se diagnostica el autismo y qué hacer en el colegio en España. Es informativa y no sustituye la valoración de profesionales sanitarios y educativos.
Cribado vs. diagnóstico: no es lo mismo
- Cribado (screening): cuestionarios rápidos que orientan (por ejemplo, M-CHAT-R/F en 16–30 meses). No dan diagnósticos.
- Diagnóstico clínico: evaluación completa por profesionales cualificados (psicología clínica/ sanitaria, neuropediatría, psiquiatría infantil), con entrevistas, observación y pruebas estandarizadas.
👉 Si ven señales, pasa de “sospecha” → a “cribado” → y si procede, derivación a diagnóstico.
¿Quién puede diagnosticar el autismo?
Dependiendo de la edad y del circuito asistencial:
- Pediatría/Medicina de familia derivan a Neuropediatría, Salud Mental infanto-juvenil o Psicología clínica.
- El diagnóstico lo realizan equipos especializados (sanitarios), generalmente con participación de psicólogos/as y médicos/as.
- Psicología sanitaria/clínica en el ámbito privado también puede realizar evaluaciones diagnósticas.
En adultos, el circuito suele iniciar en Atención Primaria → derivación a Salud Mental (psiquiatría/psicología clínica) con pruebas específicas para la edad.
Pasos del diagnóstico (qué esperar)
- Entrevista inicial y recogida de información
Historia del desarrollo, antecedentes familiares, información de escuela/familia. - Observación clínica estructurada
Pruebas como ADOS-2 (módulos por nivel de lenguaje). - Entrevista diagnóstica a cuidadores
ADI-R (historia del desarrollo y conductas nucleares). - Otras medidas según necesidad
- Funcionamiento intelectual: WISC-V / WPPSI-IV.
- Conducta adaptativa: Vineland-3 o ABAS-3.
- Lenguaje y comunicación: pruebas estandarizadas.
- Perfil sensorial: cuestionarios de procesamiento sensorial.
- Devolución de resultados
Explicación clara, informe escrito y recomendaciones de apoyos.
Plazos: varían por servicio y comunidad. Lo importante es iniciar el proceso y pedir al colegio medidas de apoyo provisionales mientras llega la cita.
Señales por las que pedir valoración (recordatorio breve)
- Dificultades persistentes en interacción/comunicación social.
- Intereses restringidos, rutinas rígidas o conductas repetitivas.
- Sobrecargas sensoriales con ruidos, luces o texturas.
- En adolescentes/adultos: enmascaramiento, fatiga social, ansiedad.
Si buscas señales concretas por edad, lee Síntomas del autismo »
Cómo iniciar el proceso según la etapa
0–6 años (Infantil y Atención Temprana)
- Coméntalo con pediatría y con el centro educativo.
- Solicita Atención Temprana (servicios públicos/ concertados de tu comunidad).
- En el cole, pide observación y apoyos iniciales (rutinas visuales, anticipación, ajustes sensoriales).
Primaria
- Solicita cita con tu centro de salud (posible derivación a neuropediatría o salud mental).
- Pide en el centro escolar una evaluación psicopedagógica (Equipo de Orientación Educativa – EOEP/EAT o Departamento de Orientación, según etapa).
- Entrega cualquier informe sanitario que tengas (aunque sea provisional).
Secundaria y adultos
- Inicia en Atención Primaria → derivación a Salud Mental.
- En el instituto, pide valoración psicopedagógica (Departamento de Orientación).
- Si ya trabajas/estudias, pregunta por ajustes razonables en tu entorno.
El colegio en España: qué pasa cuando hay diagnóstico (o sospecha)
Los nombres concretos pueden variar por comunidad autónoma, pero el marco general es similar.
- Solicitud de evaluación psicopedagógica
La familia o el centro la solicita al EOEP/EAT (Infantil/Primaria) o Departamento de Orientación (Secundaria). - Informe psicopedagógico
Determina necesidades y propone medidas de apoyo. En algunos casos, se elabora un dictamen de escolarización (modalidad: ordinaria con apoyos, aula específica de TEA en centro ordinario, u otras). - Planificación de apoyos
- PT (Pedagogía Terapéutica) y AL (Audición y Lenguaje).
- Adaptaciones de acceso (apoyos visuales, reducción de ruido, tiempos de transición, comunicación aumentativa si procede).
- Adaptaciones curriculares: no significativas (metodología/ evaluación) o significativas (ajustes de objetivos/contenidos).
- Coordinación tutor/a – PT – AL – Orientación – Familia (y, si procede, servicios sanitarios).
- Seguimiento y revisión
Se revisan las medidas a lo largo del curso; lo ideal es un documento de apoyo individualizado y reuniones periódicas.
👉 Recurso clave que añadiremos en tu web:
Nueva página propuesta: /autismo/educacion-espana/
H1: Atención educativa al alumnado con TEA en España: derechos, recursos y procedimientos
(Enlazada desde esta página y desde Apoyos y Adaptaciones.)
Documentos útiles que pueden pedirte
- Informes sanitarios (diagnóstico, recomendaciones).
- Informes del centro (tutor/a, PT/AL si ya intervienen).
- Cuestionarios cumplimentados por familia/escuela.
- Autorizaciones para valoraciones y coordinación.
¿Sirve un diagnóstico privado para la escuela?
- Sí para informar y orientar medidas.
- Para recibir recursos educativos formales, el centro suele realizar su propia evaluación psicopedagógica y tramitar las medidas según normativa autonómica.
Consejos prácticos para la familia
- Pide todo por escrito (solicitud de evaluación, reuniones).
- Solicita medidas de apoyo inmediatas mientras esperas diagnóstico (ajustes de acceso y entorno).
- Coordina con tutor/a y orientación un plan de comunicación (agenda visual, anticipación de cambios, objetivos simples y medibles).
- Guarda informes y fechas (te ayudarán en trámites).
Recursos y apoyos
- Atención Temprana (0–6): infórmate en tu centro de salud/servicios sociales sobre el recurso de tu comunidad.
- Asociaciones de TEA: suelen ofrecer orientación, talleres para familias y coordinación con centros educativos.
- Apoyos escolares: PT, AL, aula TEA (si existe en tu zona), adaptaciones de acceso y curriculares.
- Apoyos en casa: rutinas visuales, espacios tranquilos, pausas sensoriales, comunicación clara.
Guía de apoyos y adaptaciones prácticas »
Sensibilidad sensorial en el autismo »
Preguntas frecuentes sobre el diagnóstico
¿A qué edad se puede diagnosticar?
A partir de la primera infancia si hay señales claras. La Atención Temprana permite intervenir incluso antes del diagnóstico formal.
¿Cuánto tarda?
Depende del servicio y la comunidad. Inicia el proceso y solicita apoyos provisionales en el centro educativo.
¿El diagnóstico es para siempre?
El autismo es del neurodesarrollo y acompaña a la persona. Lo que sí cambia con el tiempo son las necesidades de apoyo.
¿Necesito grado de discapacidad para recibir apoyos en el cole?
No necesariamente. Para medidas educativas formales basta con la evaluación psicopedagógica del centro. El grado de discapacidad puede ayudar en otros recursos sociales.
CTA: orientación y coordinación
¿Necesitas ayuda para hablar con el colegio o preparar la solicitud de evaluación?
👉 Solicita una orientación personalizada »